OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Colaborar con el colegio/instituto y la familia en la educación del menor. Ayudarle en las materias en las
que presenta mayor dificultad
- Fomentar la creatividad, la comunicación, el compañerismo, la iniciativa y autonomía, estimulando a los niños y
adolescentes en la toma de decisiones y socialización.
- Mostrar a los más pequeños que mientras aprenden se pueden divertir. Y a los más mayores que una buena
educación es la base de su futuro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Crear y/o fomentar el hábito de estudio:
- Refuerzo personalizado en las asignaturas en las que presentan carencias.
- Aprendizaje de técnicas de estudio.
- Enseñarles a ser libres y responsables.
- Educarles en los valores sociales y cívicos.
- Fomentar la autoestima.
- Adquisición de hábitos de comportamiento. Se pretende que el menor asimile las normas de convivencia
básica.
- Fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños.
- Aceptar las normas establecidas en los juegos.
RESULTADOS PREVISTOS:
- Cambio en su gestión del tiempo libre, sobre todo entre los menores de 12 a 18 años.
- Mejoría de las notas en más de un 75%.
- Participación en labores de voluntariado en más de un 50%.
- Aceptación de normas y cambio de aptitudes en más de un 60%.
INDICADORES:
Se observa que la Asociación comienza a ser su punto de
referencia.
Observamos a chavales más contentos, con mejores
conductas.
Comunicación boca a boca de nuestras actividades por
parte de sus padres o tutores.
ACTIVIDADES
1. EDUCATIVAS: Refuerzo en las distintas asignaturas:
- Apoyo educativo.
- Técnicas de estudio.
Metodología:
- Unanimidad de criterios educativos por parte de los educadores.
- Queremos que ellos realicen los ejercicios, explicamos pero no sustituimos.
- Se controlan diariamente las asistencias de los alumnos.
- Se reparten responsabilidades, encargados del material…
- Se realizan puestas en común y role playing (en algunas actividades).
- Se utiliza el refuerzo positivo.
- Cada profesor rellena diariamente un cuadro en donde figuran los alumnos de su clase, y anota de cada uno que
trabajos ha realizado y su actitud; esto se lleva a cabo para realizar un seguimiento más cercano del alumno, de su forma de trabajar, de sus carencias y necesidades.
Se forman grupos en función de las edades:
Modalidad A:
- Infantil.
- 1º y 2º Primaria.
- 3º y 4º Primaria.
- 5º y 6º Primaria.
*Aunque esto depende mucho del número de alumnos que se apunten de cada curso.
|
Modalidad B:
- 1º E.S.O.
- 2º E.S.O.
- 3º E.S.O.
- 4º E.S.O.
- Bachillerato.
*Habiendo un número máximo de 10 alumnos por grupo. Algo que facilita el aprendizaje y evita distracciones.
Mejorando el rendimiento académico del alumnado.
|
2. OCIO Y TIEMPO LIBRE: Educando al menor en un ocio saludable, ayudándole a ver alternativas adecuadas a su edad y diferentes propuestas a las que en entorno les propone.
METODOLOGÍA:
- LÚDICAS Y DE ANIMACIÓN: Es bueno que aprendan a jugar, actividad que facilita el compañerismo y las
relaciones personales; proponemos:
- Juegos populares.
- Juegos Recreativos: gymkhanas.
- Juegos de rastreo y orientación.
- Juegos con música y bailes.
- DEPORTIVAS: El trabajo en equipo es una de las metas a conseguir por nuestros profesionales, les ayudará en
todos los ámbitos cuando sean adultos.
- Fútbol.
- Baloncesto.
- Volleyball.
- Natación.
- Patinaje.
- ARTÍSTICAS: Para que aprendan a expresarse, favorece la pérdida de timidez y fomenta la imaginación
(favorecemos el uso de material reciclado).
- Talleres de Manualidades.
PLANIFICACIÓN
El desarrollo de las actividades se llevará a cabo de la siguiente forma:
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Apoyo Educativo:
- Refuerzo personalizado en las asignaturas en las que presentan carencias.
- Desarrollo del hábito de estudio.
- Fomentar las relaciones de cooperación entre compañeros, guardar el orden, la limpieza y cumplir los
horarios.
- Técnicas de estudio.
- Aprender a discernir lo esencial de lo secundario mediante la realización de resúmenes y
esquemas.
- Memorizar los contenidos a través de palabras e ideas claves.
- Aprender a tomar apuntes.
- Planificación del estudio.
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
Lúdicas y de animación:
- Juegos populares y recreativos: el desarrollo del individuo desde su infancia y durante toda la existencia va
unido a fórmulas recreativas como son el juego. Para los niños el juego tiene una importantísima utilidad como medio de aprendizaje, liberación del exceso de energía vital, aprender a competir y
a fantasear, aprender, es decir, el juego ofrece multitud de posibilidades con una gran carga educativa.
- En la asociación utilizaremos los juegos recreativos con el fin de desarrollar en el alumno nuevas
capacidades, permitiendo la relación con otras personas, respetando y cooperando con nuestros iguales y donde predomine un carácter lúdico y divertido. Además, de acuerdo al grupo con el que se esté
trabajando, y según las edades y desarrollo evolutivo de cada niño, el componente motor del juego irá disminuyendo progresivamente aumentando la complejidad del mismo a medida que el niño desarrolla
sus capacidades, utilizando mecanismos cognitivos que favorezcan el desarrollo de los niños, no sólo en el ámbito motriz sino también en el intelectual.
- Se organizarán Gymkhanas: donde los alumnos “competirán” en diferentes pruebas por etapas, donde primará
el ambiente lúdico y educativo, y donde incluirán juegos de orientación y de rastreo que también favorezcan la capacidad de orientarse y desplazarse en el espacio de manera
lógica.
- Valores psico-pedagógicos interesantísimos en estas edades como son la capacidad creativa del alumno, cooperación,
cohesión y trabajo en grupo, desarrollo de capacidades perceptivas, así como la conciencia y eliminación en los alumnos de ciertos aspectos sexistas.
Actividades deportivas.
Los deportes que desarrollaremos en este campamento: fútbol, baloncesto, volleyball y
natación.
Los objetivos que queremos alcanzar son:
- Crear hábitos de práctica positivos en el alumno que le alejen de una vida sedentaria.
- Crear hábitos saludables en la vida de los niños, pudiendo ya desde pequeños, inculcarle lo positivo y negativo de
determinadas prácticas: alimentación, higiene, alcohol, drogas…
- Los deportes colectivos nos ayudan a inculcar: compañerismo, cooperación, respeto y
tolerancia.
Actividades artísticas:
- Taller de manualidades: está diseñado con la finalidad de proporcionar sano entretenimiento, dando la
oportunidad de desarrollar la creatividad y las relaciones sociales, contribuyendo de esta forma a su desarrollo educacional.
- Los talleres buscarán que el menor deba esforzarse, los profesores orientan y ayudan, pero es el niño el que debe
pensar y alcanzar el objetivo final.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
- Seguimiento personalizado para cada uno de nuestros alumnos sobre su situación: familiar, académica y personal.
Observación directa por parte del profesor del menor. Tenemos en cuenta también como trabaja durante las clases, como realiza los ejercicios propuestos, su grado de interés a la hora de formular
preguntas y aprender. Vemos cómo cambian sus inquietudes y hacia donde dirige sus esfuerzos. Su grado de participación en actividades lúdicas. Su iniciativa en propuestas de
voluntariado.
- Coordinación mensual con los distintos centros de procedencia de los menores.
- Reuniones quincenales con los padres siempre que el educador de referencia así lo crea
necesario.